rosapasapagina.es
«Quería meterme en el lado más oscuro de la editorial, a veces puede ser un mundo frío que te va cortando cabezas»

«Quería meterme en el lado más oscuro de la editorial, a veces puede ser un mundo frío que te va cortando cabezas»

“La última vez que pienso en ti" (Planeta) Blue Jeans

lunes 14 de abril de 2025, 09:34h
"Lo que se hace con un libro tras publicarlo es muy importante, no sólo la colocación, también el marketing"

Rosa pasa página se ha citado con Blue Jeans, una entrevista que será más que nada una charla interesante y amena. Un escritor de literatura romántica y policíaca para adolescentes. Top en ventas con más de 2 millones de lectores y 18 novelas, el maestro de thriller juvenil, acaba de publicar: “LA ÚLTIMA VEZ QUE PIENSO EN TI” Una novela que explora el amor y los claroscuros del mundo editorial.

“En unos días será Sant Jordi, Barcelona se prepara para celebrar uno de los eventos más importantes del año, una fiesta literaria empañada por la misterios desaparición de la joven escritora Ángela Fletcher”

P.—El mundo editorial está a punto de estremecerse…..da un poco de miedo, ¿no?

P.-- Pues me he cortado porque empecé muy fuerte. Los primeros capítulos se los mandé a mis editoras. Me pasé. Pero tengo que contar que no me han puesto ninguna pega. Mis editoras me dan libertad total para escribir lo que quiero. Y es verdad lo que tú dices, porque me meto en el sector editorial, hablo de cosas de las que normalmente no se habla: royalties, adelantos, porcentajes, contratos…

P.—¿Es verdad que tenemos una visión equivocada del mundo editorial?. Sobre todo los jóvenes, porque el libro también trata de ellos. De hecho, haces referencia a algunas autoras que todos conocemos.

R: Sí, y planteo que no todo el mundo puede vivir de esto. Lo raro es vivir de esto. Es verdad que ha llegado una gran generación de escritoras jóvenes, sobre todo chicas, que empezaron en plataformas como Wattpad. A muchas las admiro muchísimo, porque están consiguiendo que otros jóvenes lean. Por eso aparecen nombres como Inma Rubiales, Joana Marcus o Tamara Molina, entre otras. Hago un pequeño homenaje dentro de la ficción, junto a otros personajes inventados.

P.-- Uniendo la desaparición de una joven, varias muertes, y el mundo editorial… diría que el mundo editorial está a punto de estremecerse.

R: No creo que yo tenga tanto poder. Es verdad que se dicen cosas. Hay una editora malvada, una editorial pequeña con cosas oscuras… Pero también es un sector bonito, en el que trabaja gente estupenda. Yo no me llevo mal con nadie e intento respetar a todos. Pero sí, me apetecía meterme en el lado más oscuro: cómo un joven intenta entrar en el mundo editorial y cómo funciona a veces, que puede ser un mundo frío, que te va cortando cabezas.

P.-- ¿Hasta qué punto crees que las estrategias de marketing influyen en el éxito de un libro?

R: Muchísimo. Cada editorial tiene su departamento de marketing, con profesionales que lo tienen cada vez más difícil: hay más libros, menos espacio. Lo que se hace con un libro tras publicarlo es muy importante, no sólo la colocación, también el marketing. Y no sólo lo hace el departamento de marketing: también los autores. Hay que estar en redes, conocer a influencers, entender cómo funcionan las cosas.

P.-- Y los influencers… a veces son un beneficio, otras veces perjudican.

R.-- El mundo influencer tiene su parte buena y su parte negativa: presión, ansiedad, rapidez… También está lo de los cantos pintados, por ejemplo. Sacamos una primera edición con cantos pintados, y luego la segunda no puede tenerlos. El lector los quiere, pero es también una estrategia comercial. Hay cientos de cuentas de chavales hablando de libros, y eso me encanta. Pero también hay toxicidad, juicios rápidos, cancelaciones…

P.-- Hablando de cancelaciones… Tus personajes son muy actuales: ambiciosos, con rencillas, competencia… y hay muertos. ¿Cómo trabajaste esos perfiles?

R: Me interesaba mostrar de todo. La protagonista, Ángela Fletcher, es divertidísima. Está escrita en primera persona, aunque no aparece en el presente. También quería reflejar cómo son los jóvenes hoy: no tienen miedo a hablar de sexo, identidad, a exponerse… pero también hay envidias, personajes cancelados. Todo eso es muy actual. Es una novela muy de personajes. Y aunque el título es romántico, es un thriller, con crímenes, desapariciones… muy documentado, con los Mossos d’Esquadra, muy contrastado todo.

P.-- Fíjate lo que cuentas sobre los cantos, el título, la portada… El mundo editorial apuesta fuerte por cómo se proyecta un libro. ¿Eso depende del peso del autor?

R: No tanto del autor como del proyecto. Se están sacando muchísimas ediciones especiales. Lo de los cantos empezó con Alas de sangre y se ha convertido en un reclamo. Pero más que por trayectoria, depende de la tirada, la promoción, la colocación en librerías. Recuerdo Canciones para Paula, en Everest, hacíamos ruedas de prensa a las que no iba ningún periodista. Hoy llevo 18 libros, todos los años uno desde 2009, con Planeta. Me esfuerzo en cuidar al lector, contestar en redes… Ese trabajo genera una apuesta editorial. Pero puede que un día se acabe.

P.-- ¿Alguna cosa que el lector no sepa sobre cómo funciona este mundillo?

R:-- Muchas. Por ejemplo, el porcentaje que se lleva un autor. La gente piensa que si un libro cuesta 20€, el autor se lleva 10 o 12. Pero la realidad es que hay que repartir con la librería, la editorial, la distribuidora, Hacienda… El autor se lleva lo que queda. Y para vivir de los libros hay que vender muchos, durante muchos años. Antes el bolsillo salía a los tres años, ahora en menos de uno ya te preguntan. Y otra cosa: no sabes cuántos libros has vendido hasta que llega la liquidación en abril.

P.-- ¿Firmarías un “libro de oro”, como en la música?

R.-- ¡Lo proponemos desde aquí! Aunque eso generaría más envidias, más conflictos. No sabes realmente cuántos libros se venden, ni siquiera el autor lo sabe a veces. Es un sector opaco en ese sentido.

P.-- Hablabas antes de las rencillas. ¿Se generan conflictos entre autores?

R: Yo me llevo bien con todos. Entre escritores no suele haber problemas. Puede haber malentendidos, diferentes ideas, roces puntuales… pero nos mandamos libros, nos apoyamos. Es verdad que si un lector compra un libro, quizá deja de comprar otro. Y entre editoriales hay competencia. Dos grandes grupos como Planeta y Random House… cada uno quiere lo mejor para sí. También las editoriales pequeñas quieren destacar, y a veces priorizan a un autor sobre otros.

P.-- ¿Por qué decidiste meterte en este tema?

R: Nunca había hablado del mundo del libro desde dentro. Es un sector que conozco, que amo, y me apetecía hablar también de Sant Jordi, que es mi día favorito del año. El libro empieza en la Universidad de Barcelona, donde se hace el Crush Fest, un festival juvenil. Me pareció un escenario perfecto para comenzar una trama de desapariciones, de misterio. Quería mostrar también el lado oscuro de este mundo que tanto me gusta.

P.-- ¿Y qué tipo de asesino eres tú, literariamente hablando?

R.--Soy un asesino…iba a decir de guante blanco…Bueno, no soy morboso. Mato como Agatha Christie. Sin recrearme, sin excesos. Mato… y ya está.


Escucha la entrevista completa en Spotify y Youtube.

Entrevista: Rosa Sánchez de la Vega

Editor de sonido e imagen: Manuel Muñoz

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios