rosapasapagina.es
«Lo que no interesa a los de arriba no existe, no se habla»

«Lo que no interesa a los de arriba no existe, no se habla»

"El misterio de la turista que murió dos veces" Javier Holgado y Susana López Rubio

lunes 21 de julio de 2025, 19:08h
"Mariluz es un personaje como la Rebeca de la peli de Hitchcock."

Tras el éxito de El asesino de los caramelos de Violeta, los guionistas y escritores Susana López Rubio y Javier Olgado regresan con una nueva entrega de su saga detectivesca ambientada en la España de finales de los años 60: El misterio de la turista que murió dos veces. En esta ocasión, los Garzón, esa peculiar y entrañable familia de investigadores, se enfrenta al hallazgo de un cadáver sin rostro en una playa de Sitges.
La novela, como la anterior, combina crimen, memoria histórica, humor y una mirada crítica a las estructuras de poder del franquismo. Conversamos con ambos autores sobre esta nueva historia, las conexiones con la anterior, el personaje de Mariluz —una actriz infantil con un pasado inquietante—, y los desafíos de narrar entre dos tiempos marcados por el silencio, la censura y las contradicciones de una España que se debatía entre la modernidad turística y el autoritarismo institucional.
P. —¿Quiénes somos cuando dejamos de ser lo que los demás esperan de nosotros?
R. — Pues la verdad que en teoría tenemos que ser nosotros mismos, pero no sé si esa identidad se ha perdido por el proceso, que es lo que pasa en esta novela.
P. — ¿Qué hay detrás de un cadáver sin rostro hallado en una playa de Sitges en 1969?
R. — A ver cómo os podemos contestar sin destripar demasiado. Una mujer que esconde algo un buen secreto, porque es el origen de todas las novelas policiales, pero luego también una vida triste y fascinante a la vez.
P. — ¿Cómo diríais que se conecta esta muerte con la desaparición años atrás de Mariluz, que es un poco lo que haces con el tiempo, ir y venir, pero siempre estás tomando como referencia a Mariluz?
R. — En el propio título hay un pequeño spoiler, que es un turista que murió dos veces. Y es verdad que también es cierto que Mariluz es un personaje, es como la Rebeca de la peli de Hitchcock,
Esta muerte les llevará a investigar la desaparición de una actriz infantil muy famosa en el mundo entero, en España, que se llama Mariluz, que cantaba y bailaba, que visitaba El Pardo y que era admirada por todo el mundo. El lector va a pensar en quién nos hemos inspirado.
P. — ¿Cómo se inicia la investigación en este caso?
R. — Pues, mira, está Lucio de vacaciones en la playa con su familia, entonces va a un chiringuito precioso y muy tranquilo, al que por las tardes no va casi nadie, el sol se pone en el horizonte.

Y como en Sitges, que es donde está este bar, se puede ver el cementerio que domina el mar Mediterráneo. Entonces, esas tardes, la otra persona que acude a ese lugar es una turista misteriosa que no habla con nadie, que siempre pone la misma canción, una canción italiana de hace 10 años. Y entonces, al enterarse de que Lucio es investigador, aparte de forense, empieza a hablar con él.

Y mirando el cementerio le dice, aunque le suene raro, yo estoy enterrada en ese cementerio. Entonces, pues como ha dicho Susana, si luego leemos el título de la novela podemos imaginar qué es lo que le pasa a continuación. Y entonces eso es lo que pone en marcha que Lucio se ponga a investigar.
P. — ¿Cómo ha evolucionado la familia desde el otro título, desde el primer libro?
R.—Conocemos a los Garzón en El asesino de los caramelos de Violeta, pero las novelas se pueden leer en cualquier orden. Por ejemplo, quien quiera empezar por El misterio de la turista no tendrá problema, porque ponemos al lector en contexto. Aunque las historias están conectadas, la siguiente empieza en 1968, y esta nueva es en verano de 1969.
En esta ocasión, los Garzón necesitan un descanso tras haber resuelto el misterio anterior. La familia siempre se enfrenta a casos truculentos con víctimas, pero la vida continúa. Así que ellos también siguen con su vida cotidiana: tienen la experiencia del libro anterior, pero también ganas de disfrutar, con Roberto Luis queriendo coger cangrejos con su cubo y Agatha queriendo descansar después de todo lo que vivió.
Es una combinación muy interesante porque, aunque pronto se embarcarán en un nuevo misterio, la familia siempre equilibra la investigación de crímenes con sus pequeñas historias y conflictos diarios.
P. — ¿Qué os atrajo, lo decíamos hace un momentito, de hacer esta historia en dos tiempos?
R—Sentimos que en la novela anterior quedaba un gran interrogante en el aire, especialmente en una trama personal de la familia. Por eso, como ha mencionado Susana, esta historia se puede leer desde el principio porque hacemos un resumen, una recapitulación que ayuda a entender todo.
Para contar bien esa historia, tuvimos que retroceder al pasado, ya que la novela principal está ambientada en 1969-70, pero esta trama transcurre en Madrid entre 1936 y 1939, durante la posguerra inmediata. Además, Madrid es un personaje muy importante en ambas novelas, así que queríamos mostrar esa parte de su historia que marcó a todos sus habitantes.
Hay toda una trama que se desarrolla en esos años y en ese Madrid, y nos gusta mucho porque es muy emocionante. Lo que les ocurre a los personajes es muy intenso y refleja lo tremendo que fue lo que sucedió en la ciudad.

P. — ¿Y por qué os vais a veranear a Sitges?
R. —Los Garza necesitaban un descanso, y por eso elegimos Sitges como lugar para veranear. Pensamos en que no fuera un destino muy turístico ni multitudinario, algo más tranquilo y cómodo para nuestro forense. Además, el cementerio de Sitges, que está mirando al mar, nos venía perfecto para la historia. También queríamos un sitio donde Lucio pudiera ir con sentido dentro de la trama.
Otro motivo fue que en 1969 se rodó allí la película Vivan los novios, de Berlanga, lo que nos daba un documento histórico ideal para comentar en la novela. Aunque finalmente no incluimos la filmación porque ya había muchas tramas y homenajes, Sitges encajaba perfectamente para lo que queríamos contar.
P.—En la novela hay un contraste muy fuerte entre la luminosidad del turismo y el oscurantismo del régimen, así como la situación de las víctimas. ¿Cómo trabajan ese contraste en la historia?
R.—Sí, ese contraste es fundamental. Un ejemplo claro está en el capítulo donde encuentran el cadáver de una mujer; el chico que lo descubre estaba a punto de tocar en las fiestas del pueblo con su banda, pero les habían censurado las canciones que podían interpretar. De hecho, había canciones que un año estaban aprobadas y al siguiente prohibidas, lo que refleja muy bien la censura del régimen. Sin embargo, al mismo tiempo, se permitían actos muy luminosos y modernos, como chicas en topless, el uso del bikini, y la apertura de locales como el Pacha en Sitges, el primero en España, que incluso era promocionado por un travesti.
Este choque entre censura estricta y libertades aparentemente contradictorias es un reflejo de la época. Nos gusta mostrar estos contrastes tan marcados, como la anécdota del alcalde de Benidorm que fue directamente a El Pardo a exigir “o bikini o pobreza”, ejemplificando perfectamente las contradicciones de aquellos años.
P.—¿Mariluz habita un cuerpo que no quiere?
R.—Mariluz representa muy bien esa dualidad, porque le han construido una identidad que no es la suya. Ella vive una identidad impuesta que no coincide con quien realmente es, lo que la anula y le impide crecer. Esta situación, aunque parece extrema, es algo que hoy en día vemos mucho, sobre todo con las redes sociales, donde las personas crean identidades idealizadas o falsas, con sonrisas que esconden vidas complicadas. Incluso en el deporte o en otras áreas, existe esa presión de mostrar solo lo que los demás quieren ver, y eso puede llevar a consecuencias muy duras. A diferencia de personajes como Marilyn Monroe, que eligieron su imagen, Mariluz es víctima de una identidad construida para ella, que termina destruyéndola.
P.—¿Cómo encaja la lectura de El misterio de la turista en el desarrollo de la historia que estáis contando aquí?
R.—El misterio de la turista conecta directamente con esta novela porque ambas tratan sobre las apariencias, lo oculto y lo que preferimos no ver. La historia da un salto atrás para entender mejor el presente y profundizar en las raíces de lo que sucede. Además, el libro anterior nos presentó a esta familia que es el centro del universo literario que estamos construyendo, y que va creciendo con cada historia. Todos los personajes principales están implicados en ambas novelas, pero hemos hecho que cada libro funcione también de forma independiente, para que el lector pueda empezar por cualquiera sin problema.

Escucha la entrevista con Spotify y Youtube.

Entrevista: Rosa Sánchez de la Vega

Editor de sonio: Manuel Muñoz

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios