Sergio Vila-Sanjuán conquista el XXX Premio Fernando Lara con una intriga literaria en el corazón del Barrio Gótico
Sevilla, 22 de mayo de 2025 — En una noche marcada por la emoción, la literatura y el recuerdo, el escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán se alzó con el XXX Premio de Novela Fernando Lara gracias a su obra Misterio en el Barrio Gótico, una narración de suspense cultural ambientada en las callejuelas históricas del centro de Barcelona. El fallo se dio a conocer en el Real Alcázar de Sevilla, durante una cena de gala que reunió a destacadas figuras del ámbito institucional, editorial y literario.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, presidió el acto junto a otras autoridades autonómicas y locales como Jesús Aguirre, presidente del Parlamento andaluz; Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte; María del Carmen Castillo, responsable de Desarrollo Educativo; y Catalina García, consejera de Sostenibilidad. También estuvieron presentes el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el presidente del Grupo Planeta y Atresmedia, José Creuheras, además de la presidenta de la Fundación AXA, Olga Sánchez.
Un misterio con sabor a ciudad eterna
Misterio en el Barrio Gótico es una obra que combina la crónica urbana con el suspense literario. Su protagonista, Víctor Balmoral, es un periodista veterano, irónico y entrañable que, al borde de la jubilación, se ve envuelto en una doble investigación: la misteriosa desaparición de una madre hippie hace tres décadas, y una serie de sucesos inquietantes relacionados con reliquias robadas y secretos sepultados en el Barrio Gótico. El relato alterna el presente con historias del pasado, explorando cómo las ciudades históricas reinventan su legado según las necesidades de cada época.
Según explicó el propio Vila-Sanjuán, la novela refleja “cómo las ciudades con gran patrimonio histórico reinventan su pasado dependiendo de las circunstancias de cada época”. El autor dedicó unas emotivas palabras al recoger el galardón, recordando que el primer ganador del Premio Fernando Lara fue Terenci Moix, “maestro y amigo”, lo que otorga a esta victoria un significado especial.
Un jurado de excelencia y un récord de participación
El jurado de esta edición estuvo compuesto por figuras de gran peso cultural: Ana María Ruiz-Tagle, en representación de la Fundación AXA; los escritores y académicos de la RAE Clara Sánchez y Pere Gimferrer; la periodista y escritora Nativel Preciado; y el editor y escritor Emili Rosales, que actuó como secretario con voto.
Este año, el certamen ha batido su récord de participación, con 1.116 novelas recibidas —casi el doble que en 2024— procedentes de todas partes del mundo: 564 de España, 417 de América (sur, centro y norte), 37 del resto de Europa, 3 de Asia y una desde Australia. Desde 2022, los manuscritos pueden presentarse en formato digital, lo que ha ampliado el alcance del premio y facilitado el acceso a nuevos autores.
Entre las diez novelas finalistas, figuraban títulos tan variados como Paloma roja acción terrorista, Puerto de Chelsea, La reina de los cuervos, Sad Hill, o la propia En el corazón de la Ciudad Vieja, título con el que Vila-Sanjuán se presentó bajo el seudónimo de Pablo Armstrong, ocultando su identidad hasta la apertura de plicas.
Un premio consolidado en su 30 aniversario
Dotado con 120.000 euros, el Premio de Novela Fernando Lara está organizado por el Grupo Planeta en colaboración con la Fundación AXA, dentro de un acuerdo para el fomento de la cultura en Andalucía. A lo largo de sus tres décadas de historia, ha reconocido a 29 autores y obras que han contribuido significativamente al panorama de la narrativa contemporánea en español.
La obra ganadora, Misterio en el Barrio Gótico, será publicada por Editorial Planeta y saldrá a la venta el próximo 25 de junio. Vila-Sanjuán, actual jefe de Cultura del diario La Vanguardia y ganador del Premio Nadal 2013 con Estaba en el aire, suma con este galardón un nuevo hito a su trayectoria como narrador e investigador cultural.
Un Alcázar iluminado por la literatura
La velada estuvo conducida por el periodista Jesús Vigorra, y como colofón a la cena se proyectó sobre la fachada mudéjar del Alcázar una recreación visual con las 29 obras galardonadas a lo largo de la historia del premio, con ayuda de inteligencia artificial. El cuarteto de cuerda Bruma amenizó la espera antes del anuncio del fallo, en una atmósfera en la que Sevilla se vistió de gala para celebrar una de las citas literarias más esperadas del año.